El trueque se define fundamentalmente como un intercambio de bienes o servicios entre dos o más partes, a cambio de otros bienes o servicios, sin que exista la necesidad de algún tipo de moneda de por medio. Históricamente se señala su inicio en el Neolítico, a partir de los excedentes producidos por los primeros agricultores. Sin embargo, aunque en el trafkintun también existe un intercambio de bienes o servicios, esto es solamente un aspecto escueto de lo que es el trafkintun.
El trafkintun va más allá del trueque porque fundamentalmente es una instancia socioespiritual, por tanto es mucho más rica y profunda, que consta de cinco partes protocolares fundamentales (que pueden variar según el territorio):
Pentukun: Es el momento donde las partes se saludan solemnemente compartiendo aspectos significativos para sus comunidades. Se cuentan de aspectos relacionados con su Kupalme (Linaje) y su Tuwün (territorio de origen). A continuación presentan a las respectivas personas que las acompañan. Asimismo señalan los propósitos del trafkintun.
Ngellipun: Es la rogativa en que son ofrendadas semillas y alimentos. Comúnmente la realiza un ngenpin o una autoridad de algunos de los Lof que hace el trafkintu.
Misawün: Es cuando se reunen los alimentos para ser compartidos de manera comunitaria.
Trafkintu: Es la parte central del encuentro donde cada parte presenta los bienes a intercambiar. Previo al encuentro la comunidad que pide el trafkintun, envía a su werken (mensajero) a invitar a la comunidad con la cual realizará el intercambio. En efecto se produce una nivelación de las expectativas mutuas, llegando a un acuerdo en las especies a intercambiar. Lo usual es que cada comunidad hace trafkintu con las ventajas comparativas que posee. De esta forma la economía comunitaria se complementa con recursos de otras economías locales.
Trafkimün: Es el momento en que las comunidades comparten sus conocimientos, su rakizuam (pensamiento). En cada discurso de los lonko existe una estructura discursiva, que se inicia recordando aspectos de la memoria del territorio, mencionando las experiencias favorables y desfavorables. A continuación viene el momento en que menciona la situación actual que se vive como pueblo y se termina siempre con el ngulamtun, es decir con los sabios consejos, para así conducir de la mejor manera a la comunidad en la solución de sus problemáticas.
En contraste con el trueque, el trafkintun es en definitiva una instancia donde el intercambio de productos o servicios es a la vez una vía para establecer relaciones, vínculos y alianzas entre comunidades, siempre bajo el contexto propio de la espiritualidad mapuche.
Fuente: Trafkintun.cl